Tenemos todo listo y organizado para comenzar la construcción de la maqueta a escala. Vamos a elaborar una representación física a escala en la que mostraremos los detalles de nuestro diseño y se verá la apariencia que tendrá cuando se construya. Es el broche final para convencer a nuestro cliente de que nuestro diseño es el mejor.
Teniendo en cuenta la planificación y reparto de tareas que hemos realizado, comenzamos nuestro trabajo. Debemos considerar las dimensiones que va a tener nuestra maqueta. La base de la misma será una cartulina de tamaño 65x50 cm. Reduciremos de forma proporcional las dimensiones reales, que tenemos anotadas en nuestros croquis para representar la maqueta a pequeña escala. Los materiales necesarios serán:
Escuadra y cartabón
Regla graduada
Compás
Lápiz y goma
Material y las herramientas del taller de tecnología
También podemos traer cualquier otro material que se considere.
1.- El plano
Para comenzar a dibujar el plano en la cartulina, lo primero es decidir qué escala es la más adecuada para nuestro caso. Conviene recordar qué es una escala y cómo se aplica la escala de reducción.
Toma como dato la dimensión mayor del perímetro del patio.
Pasa ambas magnitudes a las mismas unidades (cm o m) y divide el lado mayor del patio entre el lado mayor de la cartulina. El número obtenido (por ejemplo 55) nos dará la escala de reducción que necesitamos, pero si queremos dejar márgenes, aumentamos un poco más la escala (por ejemplo 1:60).
Elegida la escala, la anotamos en una esquina de la cartulina y empezamos a trazar las líneas del plano con ayuda de la escuadra y el cartabón. No olvidemos que deberemos pasar cada una de las medidas anotadas en el croquis (medidas reales) a escala, esto implica pasar las cotas a centímetros y dividirlas entre el número de nuestra escala (en nuestro ejemplo entre 60).
Jorge Centeno Blanco. Diseñando a escala(CC BY-SA)
2.- Preparación del material
Tenemos el plano dibujado a escala sobre la cartulina. Es el momento de ir dándole volumen a nuestra maqueta.
Para ello vamos a trabajar con los distintos materiales que integran nuestro diseño, y nos ayudaremos de las herramientas necesarias en cada caso.
Cada componente del grupo se encargará de las tareas que se han estipulado en la planificación. Por línea general para obtener las piezas de los materiales debemos seguir una serie de pasos.
En primer lugar anotamos las medidas que debe tener la pieza y marcamos el material de manera que tengamos la forma exacta que queremos obtener. Es importante tener en cuenta el correcto aprovechamiento del material, por ello marcaremos siempre en el borde de la pieza y no en el centro.
A continuación cortaremos la pieza con la herramienta apropiada. Es preferible, sobre todo si se trata de madera, cortar por el exterior y no ajustarse exactamente a la marca realizada. Por último procederemos al limado o ajuste para que la pieza quede lo más exacta posible al tamaño deseado.
Vamos a integrar en la base de la maqueta los materiales que ya tenemos preparados, colocándolos en su posición establecida.
Según el material, usaremos cola, pegamento o silicona. Se debe tener precaución para que en la parte del suelo, las distintas piezas queden bien encajadas las unas con las otras. Con este paso, tendremos terminado todo el solado y la fuente ornamental que imprimimos anteriormente.
Vamos a añadir a nuestra maqueta los elementos que aún le faltan y algún adorno que la haga estéticamente más atractiva.
Tenemos que construir los bancos, fuentes para beber y papeleras y situarlos según nuestro croquis.
Recordar que debemos ajustarnos al diseño realizado, ya que está vinculado a un presupuesto. También podemos añadir algunos adornos como árboles, setos, columpios…
Cada componente del grupo evaluará el trabajo realizado por sus compañeros de grupo, para ello utilizaremos la siguiente escala de valoración que podemos encontrar en formato editable odt y en pdf.
Elena Sánchez Herrera. Coevaluación maqueta(CC BY-SA)
6.- Evaluamos
Evaluamos nuestra maqueta conforme a la rúbrica.
Una vez hemos realizado las maquetas es hora de exponerlas para que sean vistas por todos.
Jorge Centeno Blanco. Ejemplos de maquetas(CC BY-SA)
Para comprobar el acabado de nuestra maqueta debemos fijarnos en la escala de valoración de dicha maqueta, para ello utilizaremos esta rúbrica que podemos descargar en formato editable .odt o en pdf